Ahigal de Villarino
Ahigal de Villarino es un municipio que pertenece al partido judicial de Vitigudino y a la Mancomunidad de Vitigudino.
| |||||||
| Localización (Tierra de Vitigudino) | |||||||
| Partido judicial: | Vitigudino | ||||||
| Alcaldía: | Ángel Herrero * (PP) | ||||||
| Capital: | Ahigal de Villarino | ||||||
| Coordenadas: | |||||||
| Superficie: | 24,11 km² | ||||||
| Altitud: | 766 m. | ||||||
| Distancia: | 73 km a Salamanca | ||||||
| Población: | 41 habitantes (2007) | ||||||
| Gentilicio: | |||||||
| Código Postal: | 37173 | ||||||
|
[ Página del Ayuntamiento] | |||||||
Contenido
Geografía
Limita al Norte con Trabanca y Almendra, al Este con El Manzano e Iruelos, al Sur con Brincones, Sanchón de la Ribera y Villar de Samaniego y al Oeste con Villarino de los Aires.
Población
| Pirámide de población | ||||
|
|
|
| ||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
| |
| |||
| Fuente INE, censo 2001. | ||||
| Censo | Población |
| 1900 | 270 |
| 1910 | 257 |
| 1920 | 225 |
| 1930 | 236 |
| 1940 | 266 |
| 1950 | 241 |
| 1960 | 204 |
| 1970 | 144 |
| 1981 | 86 |
| 1991 | 61 |
| 2001 | 43 |
| 2011 | {{{12}}} |
| Fuente: INE. | |
Gobierno y administración
La entidad se gestiona en régimen de concejo abierto. El alcalde es Ángel Herrero Rodríguez del PP.
Alcaldes anteriores.
Economía
La tasa de paro era del 7,69% en 2001 y de la población activa el sector primario ocupaba al 66,67%, la industria y artesanía al 8,33%, la construcción al 8,33% y los servicios al restante 16,67%.
Las explotaciones agrarias, 23 según el censo agrario de 1999, ocupaban 2.704 ha, el 47,7% en propiedad, el 44,2% en arrendamiento y el 8,1% en otros regímenes de tenencia. 36 ha estaban labradas (36 de herbáceos, 0 de frutales, 0 de olivar y 0 de viñedo), 2.577 se dedicaban a pastos permanentes y 90 a explotaciones forestales. La mayoría de las explotaciones, 13, superaban las 50 ha y ninguna tenía menos de 5 ha. Las unidades ganaderas censadas en 1999 eran 985: 872 de bovino, 98 de ovino, 5 de porcino, 10 de equino y 1 de ave.
Historia
Etimología
Lugareños ilustres:
- []
Cultura
Tradiciones.
Gastronomía.
Asociaciones culturales:
Asociaciones deportivas:
Turismo
Monumentos y lugares de interés:
Hostelería:
Fiestas locales:
- 5 de febrero - Santa Águeda.
- Último fin de semana de agosto - Fiestas de verano.
Referencias
Bibliografía
Otras fuentes de información