Salamanca

De WikiSalamanca
Saltar a: navegación, buscar
Municipio de Salamanca
Bandera-de-Salamanca.JPG Escudo de Salamanca.JPG
Bandera Escudo
Localización
(Campo de Salamanca)
Partido judicial: Salamanca
Alcaldía: Alfonso Fernández Mañueco (PP)
Capital: Salamanca
Coordenadas:
 - Latitud: 40º58' N
 - Longitud:   5º40' O
Superficie: 38,6 km km²
Altitud: 802 m m
 - Cota máxima: m ()
Distancia: 0 km a Salamanca
Población: 155.740 habitantes (2008)
 - Densidad: 4.034,72 hab./km²
Gentilicio: Salmantino
Código Postal: 37000
Página del Ayuntamiento


Salamanca es una ciudad española, capital de la provincia homónima, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situada en el Campo de Salamanca, junto al río Tormes. Salamanca es famosa sobre todo por dos motivos: por poseer una de las universidades más antiguas y prestigiosas de España (de ahí el refrán "Lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta") y por su espléndido patrimonio histórico-artístico, intrínsecamente ligado a la cálida y áurea piedra Franca de Villamayor.

Otras ciudades del mundo llevan por nombre Salamanca como: Salamanca, Guanajuato, México; Salamanca, localidad del estado de Nueva Esparta en Venezuela; Salamanca, localidad estadounidense del estado de Nueva York; San Francisco de Campeche, México, llevó también este nombre en los primeros años de la conquista.

Población

Pirámide de población
Grupos quinquenales.
Cohortes plantilla h.png Cohortes plantilla m.png
Fuente INE, censo 2001.
Censo Población
1900 25.690
1910 29.830
1920 32.414
1930 46.867
1940 71.872
1950 80.239
1960 90.498
1970 125.220
1981 167.131
1991 186.322
2001 156.368
2011 153.472
Fuente: INE.

Historia

Desarrollo amplio en Historia de Salamanca

Salamanca es una de las primeras ciudades de la meseta de las que se tiene referencia, gracias a la historia de las Vaceas.

Cuando llegó la dominación romana a la península Ibérica los vacceos ocupaban la cuenca del Duero. Para defender la zona occidental construyeron dos fortalezas: Ocelo Durii y Salmantica (Salamanca).

Más presencia que los vaceos tuvieron los vetones, que imprimieron una fuerte personalidad en la zona de las actuales provincias de Ávila, Toledo y Salamanca.

En el siglo III aC, Aníbal, en su avance por Iberia, sitia y toma la antigua ciudad de Helmantica (Salamanca). La leyenda cuenta que los salmantinos rindieron la plaza sin oponer resistencia y salieron de la ciudad; pero las Vacceas llevaban bajo sus vestidos las armas de los varones, con las que luego sitiaron a los cartagineses dentro de la ciudad.

Con la caída de los cartagineses ante los romanos se consolida la ocupación y la ciudad comienza a adquirir cierta importancia. Adscrita a la Lusitania, pronto se convierte en un enclave comercial básico debido a su situación privilegiada como vado sobre el río Tormes, que a su vez la convierte en paso de una de las más importantes calzadas romanas de Hispania, la Vía de la Plata. Para esta calzada se construye el puente romano (siglo I) del que aún hoy se mantiene en pie la mitad norte (la otra mitad tuvo que ser reconstruida en el siglo XVII tras la Riada de San Policarpo de 1626).

Con el fin del Imperio Romano, los alanos se establecen en Lusitania y la ciudad pasa a formar parte de esta región. Posteriormente los visigodos conquistan la ciudad y se convierte en parte de su territorio. Pocos datos se tienen sobre el desarrollo de Salamanca en la época visigoda, solamente se sabe que en el siglo IV la muralla romana se amplía, con torreones sobre el mismo trazado y que prácticamente quedó destruida en su totalidad la fábrica de la cerca anterior. En 589 fue designada sede episcopal. Figura entre las ciudades que enviaban obispos a los concilios de Toledo.

En el año 712, con la invasión |musulmana de la península, Musa ibn Nusair conquista la ciudad. Durante toda la Alta Edad Media, gran parte de los núcleos urbanos del valle del Duero fueron abandonados o destruidos a causa de la situación fronteriza de la zona. Salamanca quedó reducida a un núcleo carente de importancia y prácticamente despoblado. Sucesivos intentos de repoblación a manos cristianas y expediciones musulmanas de castigo contra el los reinos del norte se suceden y acaban por arrasar lo que quedaba de urbano.

Ramiro II de León, tras su victoria en la Batalla de Simancas, expulsa a los musulmanes de manera definitiva y sus sucesores haran repoblar la zona aunque tendrá que esperar hasta el siglo X para ver aumentar su población por medio de la repoblación dirigida por Raimundo de Borgoña. Con la conquista de Toledo por Alfonso VI, en el año 1085 se rebaja la tensión de la zona del Duero, al trasladarse más hacia el sur, a la cuenca del Tajo; este hecho facilitó la segunda ola de repoblación de la ciudad. En 1102, Raimundo de Borgoña se dirige a la ciudad con un nutrido grupo de pobladores de diversos orígenes por orden de su suegro Alfonso VI. Cada uno de estos grupos se instaló en una zona diferente de la ciudad. Francos y serranos (montañeses de la cordillera Cantábrica) se instalaron dentro del viejo recinto amurallado de la ciudad en tanto que castellanos (entiéndase castellanos del antiguo solar del norte de Burgos), portugueses, mozárabes, toresanos, judíos y gallegos lo hicieron en la periferia. Cada grupo de repobladores se agrupó en torno a una iglesia, según el fuero de Salamanca hubo treinta y tres grupos diferentes, cada uno con su iglesia.

En el siglo XIII, el monarca Alfonso IX de León ordena una tercera repoblación de la ciudad. Durante su reinado, en 1218, se convierten las escuelas catedralicias en Estudio General, confirmado por real cédula de Fernando III, en 1243, y que el rey castellano Alfonso X convertiría en Universidad de Salamanca en 1253, ratificado por el papa Alejandro IV (1255). La universidad alcanzaría con el tiempo gran prestigio.

Durante el siglo XV, Salamanca fue el escenario de grandes rivalidades entre las familias nobles de la ciudad, articuladas en dos bandos que se repartieron la ciudad: el de San Benito y el de Santo Tomé. Estas luchas junto a crisis causadas por epidemias de Peste y hambrunas afectaron a la población.

Con el auge de la Mesta, Salamanca adquirió renombre como centro de manufacturas pañeras y como exportador de lana y de cueros. A esto se unió el auge de la universidad que comenzaba a la ciudad en un referente cultural llegando en 1418 a editar sus primeros libros, siendo el primero el Tratado de Gramática Española de Antonio de Nebrija. En este apogeo cultural los dominicos de san Esteban fueron muy importantes, su pretigio fue tal que el mismo Colon estuvo en Salamanca en 1484, en busca de su apoyo para sus proyectos.

Como el resto de las ciudades de Castilla y León con representación en Cortes, se unió al movimiento de las Comunidades (1520), contra el modo de gobernar feudal de Carlos V en las Cortes y en defensa de sus manufacturas textiles contra los privilegios de los exportadores de lana.

El siglo XVI fue la época de mayor esplendor de la ciudad, tanto en la demografía como en la vida universitaria gracias al prestigio de sus profesores (se calcula que Salamanca tenía unos 24.000 habitantes, y hacia 1580 se matriculaban cada año 6.500 estudiantes). Durante este siglo o pocos años antes se habían iniciado la construcción de los edificios más representativos de la ciudad como las Escuelas Mayores o la Catedral Nueva. Incluso en 1543 el futuro Felipe II se casa en la ciudad por primera vez con su prima la infanta Doña Margarita de Portugal.

En 1609 Salamanca se ve afectada por la expulsión de los moriscos, perdiendo más de quinientas familias, perjudicando no solo a la agricultura, sino también a la artesanía. La escasez de trigo llevó a prohibir la salida de trigo de Salamanca, para poder alimentar a la población. Después se unió a la decadencia generalizada de las ciudades de Castilla y León con perdida de población (12.000 habitantes en 1651)unida a la decadencia que vivia la Universidad de Salamanca y a las consecuencias de la Riada de San Policarpo en 1626.

Durante la Guerra de Sucesión entre Felipe V y el archiduque Carlos, Salamanca apoyó al pretendiente frances con ayuda económica y militar, incluso en la universidad se aprobaba dos cursos a los estudiantes que se presentaran voluntarios a luchar en el ejercito de Felipe V. Cuando las tropas del Archiduque Carlos sitiaron la ciudad esta ofreció una feroz resistencia. Entre las tretas realizadas por los salmantinos se tapiaron puertas de la muralla (la del Río, Sancti-Spiritus, Toro, Villamayor, san Bernardo, San Vicente, los Milagros), o el uso de un lienzo para disimular los desperfectos de la muralla. Los intentos de defensa fueron tales que incluso el obispo prometió indulgencias para quien participara en la defensa, pero la superioridad del ejercito rival era excesiva y la ciudad termió por ser tomada el 17 de septiembre de 1706. La toma de la ciudad causó graves daños en el patrimonio debido a las acciones bélicas y al saqueo de las tropas invasoras.

Durante el siglo XVIII, la ciudad vivió el reinado Ilustrado de los Borbones, tuvo un importante renacimiento económico que propició, entre otras muchas cosas, la finalización de las obras de la Catedral Nueva y la construcción de su imponente plaza mayor barroca en 1729).

Durante la guerra de la Independencia, Salamanca fue ocupada por las tropas del mariscal Soult en 1809 y permaneció en manos francesas hasta la batalla de los Arapiles (1812), en la que vencieron los ejércitos aliados bajo el mando de Wellington. Antes de la Guerra las tropas francesas ya había estado en Salamanca en su camino para la invasión de Portugal. Durante la ocupación, los franceses construyeron defensas y para obtener materiales destruyeron una importante parte de los edificios salmantinos, especialmente del barrio llamado de Caídos, donde se levantaban conocidos colegios mayores de la universidad, de los que no queda ni rastro, se calcula que se perdió aproximadamente la tercera parte de los edificios momunentales de la ciudad.

En 1873, tras proclamarse la Primera República sufrió al igual que otras muchas ciudades de España un levantamiento cantonalista que fue sofocado.

El resto del siglo XIX propició una leve recuperación al ser elevada a capital de provincia y al construirse el ferrocarril que unía Francia con Portugal pasando por la Meseta, Medina del Campo y Salamanca, 1877).

La sublevación militar contra la república triunfa en Salamanca desde el primer momento. Durante la Guerra Civil, entre octubre de 1936 y noviembre de 1937 su Palacio Episcopal fue residencia y centro de mando del general Franco. La ciudad fue también sede de las organizaciones falangistas y de algunos ministerios y Radio Nacional de España inicia sus emisiones en la ciudad.

Tras la guerra, se concentraron en Salamanca los documentos incautados por las tropas rebeldes a medida que iban ocupando el territorio republicano, de forma que se creó un gran archivo documental sobre la guerra civil española (Archivo General de la Guerra Civil Española). La parte del archivo incautado en Cataluña fue segregado y devuelto a Barcelona en primavera de 2006 tras grandes disputas entre el ayuntamiento salmantino y el gobierno y manifestaciones populares. La calle en la que se encuentra el archivo cambió su nombre de "Gibraltar" por el de "El Expolio" como señal de protesta del ayuntamiento de Salamanca, presidido por Julián Lanzarote (PP), tras el traslado de los "papeles de Salamanca" a Cataluña.

En 1940 Pío XII funda la Universidad Pontificia de Salamanca como continuación de los antiguos estudios de teología, los cuales había desaparecido de la Universidad de Salamanca en el siglo XIX.

En 1988 es declarada por la Unesco Ciudad Patrimonio de la Humanidad. En 1998, por acuerdo de los Ministros de Cultura de la Unión Europea, Salamanca es designada, junto a Brujas, Capital Europea de la Cultura del año 2002.

La actividad industrial es prácticamente nula, siendo el sector servicios (el boyante turismo cultural y la universidad) el que mantiene la ciudad. Especialmente relevante es la actividad educativa durante el verano, con gran afluencia de estudiantes procedentes de muchos países para aprender español y seguir cursos de verano.

En 2007 se descubrieron a cuatro kilometros de Salamanca pinturas rupestres de 3.500 años de antiguedad, demostrando, la existencia de estas pinturas esquemáticas al norte del Río Tormes, con anterioridad las más cercanas se encontraban a cuarenta kilómetro.

Según Francisco Fernández Pardo, en su obra "Dispersión y destrucción del patrimonio artístico español", el patrimonio de Salamanca han sufrido duras perdidas:

Etimología

El nombre de Salamanca procede del dios celta Helman, adorado en estas tierras, del nombre de Helman procede el nombre de Helmantica, del cual proceden Salmantica, Salmantida, Salamantica hasta llegar hasta el actual nombre de Salamanca.

Gobierno y administración

Resultados electorales

UCD: 13 concejales; PSOE: 11; Partido Comunista: 3. El socialista Jesús Málaga fue alcalde.

PSOE: 17 concejales; Alizanza Democrática: 10. Jesús Málaga renueva el poder.

Alianza Popular (AP): 10 concejales; PSOE: 10; CDS: 7. Gobernó el popular Fernando Fernández de Trocóniz en minoría.

Partido Popular: 13 concejales; PSOE: 12; Izquierda Unida (IU): 1 concejal; CDS: 1. Alcalde Jesús Málaga de nuevo.

PP: 16 concejales; PSOE: 9; IU: 2. Llega Julián Lanzarote, del PP, al poder.

PP: 17 concejales; PSOE: 10. Alcalde Julián Lanzarote.

PP: 15 concejales; PSOE: 12. Alcalde Julián Lanzarote.

PP: 16 concejales; PSOE: 11. Alcalde Julián Lanzarote.

PP: 18 concejales; PSOE: 9. Alcalde Alfonso Fernández Mañueco.

La universidad y la ciudad

Para más información: Universidad de Salamanca

El Estudio General de Salamanca es el segundo más antiguo de España. Primero se fundó el de Palencia en 1208, que permaneció hasta 1321. Alfonso IX de León decidió imitando a su primo crear otro en Salamanca en 1218, .

En 1252 el rey Alfonso X el Sabio, otorgó a Salamanca el título de Universidad, la primera de Europa que lo ostentó, y desde entonces el Estudio General se convierte en Universidad.

A mediados del siglo XVI estaba en pleno auge; era famosa en todo el mundo y de sus profesores se decía: Multus et doctisimus Salmantina habet ("Muchos y muy doctos [la universidad de] Salamanca tiene"). En 1492 se redactó y publicó la primera gramática de la lengua castellana por Antonio de Nebrija.

En sus aulas tuvo lugar el nacimiento de un movimiento de pensamiento global, la Escuela de Salamanca, en cuyo seno se elaboraron muchos de los conceptos modernos de política, derecho o economía.

Las cátedras en Salamanca tenían una concurrencia numerosísima y en más de una ocasión los profesores favoritos fueron llevados a hombros hasta el estrado. Esto ocurría, al parecer, porque los profesores debían su cátedra a los votos de los estudiantes. No terminaba ahí la avidez por aprender de estos profesores magníficos, elegidos por sus oyentes por su calidad, sino que en el claustro de la universidad, junto a una columna, eran acribillados a preguntas: era lo que llamaban "dificultades al poste". Esta elección de profesores en Salamanca convulsionaba la ciudad. Fray Luis de Granada en Conciones de praecipvis sanctorum festis da una idea de lo que sucedía:

Si en la cátedra de prima de derecho civil en la Universidad de Salamanca se reparten los sufragios de los alumnos para alguno de los candidatos, desde que se introducen las cedulillas en la urna, toda la Universidad y la ciudad entera están igualmente atentas al resultado, con ansiedad y estimulando el calor y angustia de los candidatos que aguardan la salida de su suerte.

Monumentos y lugares de interés

Vista de Salamanca


La ciudad vieja de Salamanca fue declarada Patrimonio de la Humanidad] por la UNESCO en 1985.

Los monumentos más representativos de la ciudad son los siguientes:

  • Plaza Mayor: de estilo barroco, se dice que la es una de las plazas más bellas que existen, y es conocida como "el cuarto de estar de los salmantinos". Una de las salidas de la plaza, la que se dirige a la Rúa Mayor, cuenta con un recodo (la pequeña Plaza del Corrillo) de gran encanto y siempre con mucho ajetreo. A la izquierda está la Iglesia Románica de San Martín y a la derecha una serie de casas con soportales formados por columnas de piedra terminadas en zapatas que representan los días de la semana (una luna para el lunes, un Marte para el martes, etcétera).
  • Universidad: conjunto de edificios que componían la antigua Universidad de Salamanca, que incluyen las Escuelas Mayores, las Escuelas Menores y el Hospital del Estudio (rectorado actual). Estos edificios se sitúan alrededor de la plaza llamada Patio de Escuelas. En esta misma plaza está la casa del doctor Álvarez Abarca o de los Doctores de la Reina (siglo XV). Fachada gótica con detalles renacentistas. Hoy Museo de Salamanca.
  • Clerecía: actualmente sede de la Universidad Pontificia. Se comenzó a construir en el año 1617 y se terminó 150 años más tarde como Colegio Real del Espíritu Santo, de la Compañía de Jesús. Es de estilo barroco. Se diferencia el colegio, con un interesante claustro, y la iglesia.
  • Convento de San Esteban, de los padres dominicos (siglo XVI): la fachada plateresca, con su forma de arco de triunfo, es una auténtica joya del Renacimiento salmantino. También es destacable el claustro, gótico y renacentista.
  • Casa de las Conchas: se construyó a finales del siglo XV. De estilo gótico civil, su fachada está decorada con alrededor de 350 veneras, distintivo de la Orden de Santiago. También son importantes las rejas góticas de las ventanas. Actualmente alberga una biblioteca pública.
  • Casa de doña María la Brava: edificio gótico del siglo XV, prototipo de las mansiones nobles de la época. Su propietaria, María de Monroy, fue la cabeza de uno de los dos "bandos" en que se dividió la ciudad en el siglo XV. Cortó la cabeza a los asesinos de sus hijos. Ubicada en la Plaza de los Bandos.
  • Torre del Clavero (siglo XV): resto de un palacio. Su nombre se debe a que su propietario era Clavero Mayor de la Orden de Alcántara.
  • Torre del Aire: es lo único que queda del palacio de los duques de Fermoselle, construido en el siglo XV. Posee bellas ventanas góticas. Actualmente es una residencia de estudiantes.
  • Colegio de San Ambrosio (1719): actualmente es archivo de la Guerra Civil, formado por documentos y objetos incautados tras la Guerra Civil Española por las tropas franquistas con fines represivos. Muchos de estos documentos y objetos están relacionados con la masonería, entre ellos diversos muebles con los que se ha reconstruido una logia masónica.
  • Colegio Trilingüe: fundado en 1554 para la enseñanza del latín, griego y hebreo. Se conserva parte del patio original, rehecho a partir de 1829, pues fue destruído por los franceses, en la Facultad de Físicas.
  • Fonda Veracruz: patio con galerías de madera en forma de calle sin salida. Actualmente escuela de hostelería.
  • Casa de la Tierra (s. XV): portalón con arco de medio punto, ventana de tracería gótica. Sede de la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca.
  • Casa de Santa Teresa (:Categoría:Siglo XVI|s. XVI): aquí se alojó la santa cuando visitó Salamanca en 1570 para fundar un convento y aquí escribió el poema "Vivo sin vivir en mí".
  • Palacio de Orellana (s. XVI): edificio de arquitectura clasicista con influencias manieristas. Destaca el patio con forma de "L" y la escalera.
  • Palacio de Castellanos (s. XV-XVI): El Palacio de los Marqueses de Castellanos se comenzó a construir a finales del siglo XV, si bien su fachada data de fines del XIX, por lo que combina los estilos gótico y neoclásico. Con un potente patio gótico interior, este edificio actualmente funciona como hotel.
  • Colegio Santa Cruz de Cañizares (s. XVI): Conservatorio Profesional de Música. De él solo se conservan restos de la antigua capilla, hoy incorporados al salón de actos del conservatorio, y la fachada principal, de estilo plateresco.
  • Iglesia de Santo Tomás Cantuariense (o de Canterbury): Iglesia románica fundada en 1175 en honor a Santo Tomás Becket, arzobispo de Canterbury. Consta de tres ábsides y una nave con cubierta de madera.
  • Iglesia de San Marcos: única por su planta circular, que, al parecer, se debe a que está construida sobre un cubo de la antigua muralla. Consta de tres naves y tres ábsides.
  • Ermita de Nuestra Señora de la Misericordia (s. XVI-XVII): pequeño templo barroco churrigueresco que se empezó a construir en 1389 en la Plaza de San Cristóbal como parte de un Hospital promovido por Sancha Díez para romeros de ambos sexos. Actualmente, muy deteriorada, es una imprenta, mientras que su espadaña decora la iglesia vieja del barrio de Pizarrales, que es un centro cultural municipal.
  • Cueva de Salamanca: en la cuesta de Carvajal se pueden contemplar los restos de la Iglesia de San Cebrián, que servía de entrada a la Cueva de Salamanca (sacristía de la iglesia), donde se dice que el diablo enseñaba magia negra. Muy cerca se puede observar la Torre del Marqués de Villena y también la entrada de la cueva, y formando parte de en un edificio moderno, se conserva milagrosamente el arco de entrada de la antigua iglesia. Este es también un lugar poco frecuentado por los turistas y de un inmenso encanto.

Vease también Monumentos de Salamanca

{{#ev:googlevideo|1324691100848820233}}


Fiestas locales

Ciudades hermanadas

Salmantinos ilustres

Folclore y costumbres

  • A los salmantinos se les conoce, también, como charros y el campo de alrededor lleva el nombre de Campo Charro.
  • A los toros del campo charro se les llama salamanquinos.
  • Accesorio popular de las capas en los hombres y en el vestido de charra es el botón charro.

Escudo

Boletín Oficial de Castilla y León nº 118, de 20 de junio de 1996. Orden de 11 de junio de 1996, de la Consejería de Presidencia y Administración Territorial, por la que se aprueba el escudo heráldico de Salamanca.

Escudo partido.

  • Primero, de plata con un puente de piedra, mazonado de sable, sobre el que está pasante un toro arrestado de sable, y tras él una higuera de sinople, arrancada.
  • Segundo, de oro con cuatro palos de gules; bordura de azur con ocho cruces paté de plata.
  • Mantelado en jefe de plata, con dos leones mornados, al natural, salientes de los flancos y afrontados.

Al timbre, la Corona Real Española, abierta y sin diademas.

Orden de 11 de junio de 1996

Anecdotario

  • La rana que aparece sobre una de las calaveras que decoran la fachada del edificio original de la universidad constituye por sí sola uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad y también tiene su historia. Según la leyenda, el estudiante que no la logra ver suspende el curso. La realidad es que, muy probablemente, en su origen simbolizaba la lujuria (ya que en realidad no se trata de una rana, sino de un sapo, símbolo del sexo femenino) que conduce a la muerte (la calavera sobre la que está) y era un recuerdo a los estudiantes (en aquel entonces varones en su totalidad) de que debían centrar sus esfuerzos en estudiar y no en entregarse a la lujuria.
  • El barrio judío de Salamanca estaba situado al norte, junto a la muralla (más o menos la actual Avenida de Mirat). Cuando, en 1492, fueron expulsados, el barrio fue tapiado y respetado por los salmantinos, probablemente pensando en un posible retorno, y al quedar deshabitado se llenó de conejos, por lo que ha sido conocido hasta hace poco como barrio del Conejal.
  • En la cuesta de Carvajal se encuentra la Cueva de Salamanca, donde según la tradición impartía cátedra el Diablo; por ello, en una parte de América española, una Salamanca es una cueva de brujas.
  • Durante mucho tiempo, los estudiantes de la universidad se albergaron en colegios que estaban repartidos por todo el barrio antiguo. Cada uno de ellos se distinguía de los demás por su uniforme, cuyos colores recordaban a determinados pájaros. Por ello, en la ciudad se decía que los colegios eran como nidos que se cobijaban en la copa del árbol universitario y a él venían a anidar golondrinos (los colegiales dominicos), pardales (franciscanos), cigüeños (mercedarios), grullas (bernardos), tordos (jerónimos), palomos (mostenses), verderones (los de San Pelayo)...
  • La Casa de las Muertes se llama así por las calaveras (en Salamanca se llama a las calaveras, muertes) que adornan su fachada. En una ocasión en que se reformó el edificio, las calaveras se redondearon y se convirtieron en bolas, pero permaneció tan tétrica denominación y ello fue motivo suficiente para que la imaginación popular inventara una leyenda que corrió durante muchos años. Según ella, el nombre le venía de que en la casa fue encontrada muerta una mujer sin que nadie se explicara cómo había ocurrido la desgracia. La maldición pesaba sobre la casa y todo aquel que viviera en ella moriría. Esto dio lugar a que permaneciera vacía mucho tiempo y a que la gente al pasar ante ella bajara misteriosamente la voz. Actualmente las esferas se han vuelto a esculpir como calaveras (mucho más pequeñas que las originales).
  • El Mariquelo es un personaje típico de Salamanca que cada año en víspera de la festividad de Todos los Santos sube al campanario de la catedral nueva para conmemorar el hecho de que el Terremoto de Lisboa hizo sonar las campanas, afectando mucho a la estructura de la torre. Desde entonces, un varón de la familia de los Mariquelos ha cumplido con la tradición hasta 1976, cuando esta costumbre murió. En 1985, Ángel Rufino de Haro "El Mariquelo" decidió reanudar la tradición y cada año, ataviado con el traje típico charro, sube hasta el punto más alto de la torre de la catedral para tocar una charrada con el tamboril y la gaita.
  • Las calles Gibraltar y Setenil (hoy Patio Chico) se llaman así porque los ejércitos de los reyes castellanos que conquistaron estas ciudades a los árabes en el siglo en los siglos XIV y XV estaban compuestos mayoritariamente por milicias concejiles de la ciudad. Si bien el alcalde Julián Lanzarote decidió cambiar el nombre de la calle Gibraltar por Calle del Expolio el 27 de febrero de 2006, en plena polémica por el "expolio" de los papeles de Salamanca. El 8 de junio de 2011 la calle recuperó su nombre tradicional.

Situación

<googlemap lat="40.964971" lon="-5.663047" zoom="11">40.964971, -5.663047, Salamanca, Spain</googlemap>

Enlaces externos