Cofradía de la Vera Cruz

De WikiSalamanca
Saltar a: navegación, buscar

Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción de la Virgen, Su Madre; Salamanca. Cofradía religiosa fundada el 3 de mayo de 1506 en el convento de San Francisco de la misma ciudad.

Procesiones: Lunes Santo (21.00h.) y Viernes Santo (19.15h.). También aporta las imágenes al acto del descendimiento que organiza la junta de Cofradias el Viernes Santo por la mañana; y organiza junto a la junta de Cofradias la procesion del encuentro el Domingo de Resurrección aportando también las imagenes

Sede canónica: Iglesia de la Vera Cruz

Hábito

Túnica blanca con botonadura, capirote, capa y cíngulo azul, los guantes son blancos.


Los pasos

Pasos del Lunes Santo: La hermandad cuenta con dos pasos: el Santísimo del Cristo de los Doctrinos y la Virgen de la Amargura. Ambas tallas datan del siglo XVII y no se conoce la identidad de sus autores.

Pasos del Viernes Santo: Flagelación del Señor (Alejandro Carnicero, siglo XVII), La Caña (Alejandro Carnicero, siglo XVII), Jesús con la Cruz a Cuestas (Anónimo, siblo XVII), la caída de Jesús camino del Calvario (Francisco González Macías, 1947), los Doctrinos (anónimo, siglo XVIII), Santo Sepulcro (Pedro Hernández, siglo XVII) y Vírgen Dolorosa (Felipe del Corral, siglo XVIII).

Pasos del Domingo de Resurreción: Cristo Resucitado (Alejandro Carnicero, Siglo XVIII), Nuestra Señora de La Alegría (Anónima), Lignum Crucis (Pedro de Benitez, 1675), El Santo Sepulcro (Pedro Hernández, 1724).


Historia

La Cofradía de la Vera Cruz

Tras su fundación en 1506 la cofradía fue creciendo hasta convertirse en una de las instituciones más poderosas de la Salamanca del siglo XVI. Se fusiona en 1525 con la de la Purísima Concepción, de donde procede su titulación actual. Obtuvo varias bulas papales y un interesante privilegio real concedido por Felipe II para que ninguna otra cofradía pudiera sacar procesión de disciplina alguna a la calle. Ejerció este privilegio de forma ferrea en los S. XVI y XVII, pero en el S. XVIII no logra impedir que la Congregación de Jesus Nazareno procesione en Salamanca, lo que logra tras varios pleitos de mucha resonancia social, y desfilando siempre bajo supervisión de la Vera Cruz.

Interesante resulta también el acto del "Descendimiento", desenclavo de piezas articuladas a caballo entre la antigua dramaturgia pasional y la creciente escultura procesional a la que instó el Concilio de Trento y que se pone en escena desde 1615, año en que se organiza por primera vez el Descendimiento y la Procesión del Santo Entierro.

Pierde gran parte de su patrimonio en la primera mitad del S. XIX debido a la Guerra de la Independencia (1808 - 1814) y los procesos desamortizadores de los gobiernos liberales. Desde ese momento conservará la Capilla y las obras artisticas que han llegado a nuestros dias. Conoce una época de esplendor y auge en el último tercio del S. XIX y primero del XX, con acentuada devoción hacia la imagen de la Dolorosa de Felipe del Corral, pero pasada la Guerra Civil se sume en una profunda crisis económica y de número de hermanos de la que comienza a salir lentamente a partir de 1985, transformandose en una Cofradía joven y dinámica, que presta atención a su patrimonio y larga historia. En 2000 fue erigida como asociación pública de fieles, adecuando su estatus jurídico al Código de Derecho Canónico inspirado en el Concilio Vaticano II.

En 2006 la cofradía celebró su V centenario. Destacaron como actividades culturales la exposición "Lignum Crucis", que mostró las mejores piezas del patrimonio documental y artístico de la cofradía, y el congreso "La Cruz, manifestación de un misterio", organizado conjuntamente con la Universidad Pontificia de Salamanca. El 23 de diciembre de ese mismo año, el Ayuntamiento de Salamanca le concede la Medalla de Oro de la ciudad.

El Hospital de la Cruz

Desde unos años después de su fundación, la cofradía de la Cruz regentó un Hospital para pobres, enfermos y peregrinos (el Hospital de la Cruz de los Penintentes). Entre 1527 y 1532 se une con el Hospital y Cofradía de la Concepción formando un único Hospital: el Hospital de la Cruz. Aunque contará con un desahogado patrimonio gracias a las donaciones de varios nobles, terminará anexionado al Hospital General de la Santísima Trinidad en 1681, tras la unión hospitalaria promovida por Felipe II.

La Imprenta de la Santa Cruz

Desde el siglo XVIII, la cofradía de la Vera Cruz poseyó una imprenta que donó María Estévez, viuda del impresor Lucas Pérez, en 1725. Se encontraba en la calle de Serranos. De aquí salieron una multitud de volúmenes que ayudaron a engrandecer la cultura salmantina de la época, con autores de la talla de Diego de Torres Villarroel o Juan del Enzina.


Patrimonio mueble

Gran patrimonio pictórico, en el que destaca un frontal de altar del siglo XVIII de espejo pintado al óleo. Amen de otra infinidad de piezas de gran valor artístico, como el marfil hispano-filipino de La Lanzada que hace las veces de puerta del Sagrario en la Capilla.

Imágenes

Bibliografía esencial

  • BLÁZQUEZ, Francisco Javier y MONZÓN, Luís: Semana Santa salmantina. Historia y guía ilustrada, Amarú Ediciones: Salamanca, 1992.
  • CASASECA CASASECA, Antonio: "La cofradía de la Vera Cruz de Salamanca", en I Congreso Internacional do Barroco. actas. I Vol. Oporto, 1991.
  • ESCUDERO SÁNCHEZ, Gaspar y GONZÁLEZ BLÁZQUEZ, Tomás: "Descendimiento y entierro a la antigua usanza" en Lignum Crucis (5), 2005: 7-11.
  • FERRERO DUQUE, Carlos: "Nuestra historia: El Flagelado en la Vera Cruz" en " Lignum Crucis (6): 7-8.
  • GONZÁLEZ BLÁZQUEZ, Tomás: "Historia. La Vera Cruz en la calle" en Lignum Crucis (1), 2001: 7-8
  • MORALES IZQUIERDO, Francisco: La Ermita de la Vera Cruz de Salamanca. Arte y arquitectura. Trabajo de Grado de Salmanaca inédito. Universidad de Salamanca, 2006.
  • VELASCO MORGADO, Raúl (coord.): Lignum Crucis. Catálogo de la exposición. Cofradía de la Vera Cruz: Salamanca, 2006.