Historia medieval de Aldeadávila

De WikiSalamanca
Saltar a: navegación, buscar

Historia medieval de Aldeadávila

Su historia, al igual que el resto de localidades salmantinas fronterizas con Portugal y ribereñas del Duero, nos dice que pertenecieron durante la Edad Media al concejo de villa y tierra de Ledesma, y a sus respectivos señores medievales. La comarca de las Arribes fue fortificada ya en el s.XIII: hubo castillos importantes en Vilvestre, Barruecopardo (anterior a 1212), Mieza, Aldeadávila (se conserva la Torre del Homenaje reconvertida en Torre parroquial),Masueco y Pereña.El primer documento histórico data de 1265, en el que se refiere por parte la Yglesia catedral de Salamanca el préstamo que tiene con Aldea dauila para la obra de la Iglesia.

Coincidiendo con el Tratado de Alcañices, se nos dice que el concejo de Ledesma pertenecía al señorío del infante Don Pedro (1297). Posteriormente, en 1315, el día 22 de julio durante la celebración de Las Cortes de Castilla en Burgos, la villa de Ledesma pide que las aldeas de Dieza -Mieza-, Aldea d'Avila, Darios -Corporario-,La Cabeza de Furamontanos, Pereña (Penna) y Villarino de Arias -Villarino de los Aires- su restitución al concejo, con todos sus derechos, a lo que la Regencia del futuro rey Alfonso XI accede. Las Cortes de Valladolid de 1322, ya muerto el infante Don Pedro- confirman el traslado al concejo de Ledesma de la comarca de "La Rivera". Estos antiguos textos nos hacen pensar que estas aldeas fueron fortificadas en dicha época, en evitación de nuevas ocupaciones portuguesas como las que realizó en 1296 el rey portugués dom Dinis, quien ocupó hasta Simancas-y se anexionó posteriormente toda la comarca de Riba Côa- . De esta época señorial de finales del S.XIII, y la crisis dinástica en Castilla a la muerte de Fernando IV, procederían , entre otras, la antigua torre de Aldeadávila, que era un alcázar recrecido y ampliado a fines del S.XV, y durante el XVI. Durante los reinados de Alfonso XI, Pedro I de Castilla y Enrique II el territorio de las Arribes vuelve a señorializarse y a tener sentido militar, a partir de 1341. El territorio es donado a una sucesión de infantes bastardos, y futuras reinas y reyes entre ellos el infante Fernando Alfonso, la reina Doña Leonor de Guzmán que casó con Fernando I de Aragón en 1393, uniéndose su señorío al de las "cinco villas".

La segunda mitad del s.XV conoce una gran prosperidad en la comarca, y una redistribución muy importante de la población dentro del propio concejo; siendo los núcleos más poblados: Ledesma, Aldeadávila de la Ribera, Villarino, Pereña, Masueco y Mieza.Quizás por ello, la parte central de las Arribes sufre abusos e intentos de señorialización por parte de caballeros salmantinos, como el caso de García de Ledesma, antes de 1494:.. para que García de Ledesma, vecino de Salamanca, se presente ante el Consejo real y no moleste a los vecinos de Aldea de Ávila y de Masueco, con excomuniones...

Hacia 1500 se crean seis Rodas, con derecho a escribano de número del concejo; en la comarca de La Rivera las de Villarino y Mieza, pero ya antes de 1534, debido a ser la de Villarino la más poblada, se subdivide creándose la de Mazuecos -ver censos de Tomás González-. Cada roda tiene derecho a un escribano de número para celebrar escrituras públicas, no obstante otras localidades como Aldeadávila tenían derecho a escribano -ver "acuerdo" entre el bachiller de Aldeadávila y el Convento de las monjas Clarisas de Salamanca de 1501, firmado en Aldeadávila en 1503-. Hacia 1600 se constituye un Señorío en la comarca de las Arribes, detentado por donación real a Alfonso Fernández de Villarino, quien lo transmite a su hijo Gonzalo, y posteriormente al explorador del Perú Martín de Ledesma Valderrama, los lugares y sus términos: Mazuelos-Masueco-,aldea Dávila-Aldeadávila de la Ribera-,Corpario-Corporario-, la Vídola, Fuentes-Fuentes de Masueco-, Villasbonas-Villasbuenas-, la Badina, Villamuerto-Villarmuerto-, Grandes, Grandenos, Herbalejos, etc.". La intervención urbanística de Martín de Ledesma en Villarino fue muy importante hacia 1624:" e lo que compré de Gonzalo Fernández, fijo de Alfonso Fernández de Villarino, en el dicho lugar de Villarino, la mitad del lugar que yo fice nuevo dentro en el corral de las mismas casas del dicho lugar de Villarino".

El origen altomedieval parece estar relacionado con la defensa fronteriza en el s.XII, momento en el que existió una atalaya en un promontorio rocoso próximo a la torre actual (calles Peñas y Atalaya). También tienen un significado medieval las calles de La Cilla y Remoria. Posteriormente, durante el infantado de don Pedro de Molina, Regente de Alfonso XI, se fortificaría el recinto con una cerca de 830 metros de perímetro elipsoidal regular, de las que se conservan su trazado primitivo y un lienzo entre la Ermita de la Santa y la travesía de la Atalaya, con sus sillares de granito tosco altomedieval. El barrio "de Abajo" intramuros es un laberinto medieval y renacentista de callejuelas, patios enlosados de piedra, fachadas blasonadas con inscripciones y un sinfín de casas típicas de las Arribes que conservan su sabor, y por las que parecen no haber pasado los siglos, salvo alguna casa moderna que ensombrece el paseo, y desde las que se puede admirar la TORRE y sentir algo de la admiración y temor que provocaría en los vasallos medievales... El barrio de "Arriba" es todavía más laberíntico, y se cree que en 1590 fueron alojadas en ál 23 familias moriscas, por el decreto real de Felipe II.

Etimología

En los primeros escritos del s.XIII aparece con el nombre de aldea Dauila o aldea de Ávila, se opina que el nombre vino dado hacia 1170 por las posesiones que tuvieron en la zona la Hermandad denominada Frates de Ávila, documentados también en Barruecopardo.

La primera referencia histórica la tenemos de 1265, en copia documental de 1345 conservada en los archivos de la Catedral de Salamanca: la Yglesia Catedral de la ciudad de Salamanca: Summa Libro a todos los préstamos que la iglesia Catedral de la Ciudad de Salamanca ha e tiene en la dicha ciudad e en sus tierras e término e en la villa de Ledesma e en su término..., y se refiere al préstamo para la construcción de la iglesia de Corporario, Aldeadávila, y otras poblaciones de las Arribes.

Otras referencias históricas primeras datan de 1315,y 1322 en las Cortes del Reino de Burgos y Valladolid sobre el Señorío de los infantes Pedro de Molina y Sancho Pérez establecido en las aldeas de La Ribera entre 1290 y 1322.


Según la Universidad de Granada, 1964, el término aldea-Dávila tiene un origen árabe indudable. Las calles de este pueblo, muy antiguas, mantienen nombres de resonancia medieval: de la Cilla, Remoria, Atalaya, Peñas, el Mimbrero, etc. De este origen árabe se conserva un lienzo de 400 metros de cercas árabes, próximo a la Ermita de La Santa, en riesgo de desaparición, así como su antiguo perímetro, que delimita los antiguos barrios de Abajo, "Peñas", "La Atalaya" y de Arriba. En la plaza mayor actual hay sepulturas de dicha época.

Despoblados antiguos

El poblamiento inicial fue muy distinto del actual, basado en el modelo repoblador gallego: muchas aldeas de pequeño tamaño y muy próximas entre sí, lo que hizo insostenibles económicamente a la larga muchas de ellas. En 1265 están registradas algunas de ellas: Simirera, Penalfange, Aveto, Robredo de las Casa (posteriormente de Santo Domingo). En el siglos XIV y XV existieron, con parroquia propia las de Quadrilleros (en Corporario), y la de Alcornocal (próxima al Teso Alcornoque de Aldeadávila), así como La Revilla de Aldeadávila, que fueron abandonadas hacia los siglos XVII y XVIII. Finalmente perduraron hasta el s. XIX las aldeas de Laverde o Santa Marina y la de Robredo de Santo Domingo. Gracias a los esfuerzos de vecinos de Aldeadávila y La Zarza están empezando a rescatarse restos medievales de tumbas y ermitas.

Referencias

Bibliografía

Otras fuentes de información