Carpio de Azaba
Carpio de Azaba es un municipio que pertenece al partido judicial de Ciudad Rodrigo.
| |||||||
| Localización (Campo de Argañán) | |||||||
| Partido judicial: | Ciudad Rodrigo | ||||||
| Alcaldía: | Vidal Arturo Gómez Tabernero (PP) | ||||||
| Capital: | Carpio de Azaba | ||||||
| Coordenadas: | |||||||
| Superficie: | 70,47 km² | ||||||
| Altitud: | 681 m | ||||||
| Distancia: | 103 km a Salamanca | ||||||
| Población: | 108 habitantes (2006) | ||||||
| Gentilicio: | |||||||
| Código Postal: | 37496 | ||||||
| [ Página del Ayuntamiento] | |||||||
Contenido
Geografía
El término municipal limita al Norte con Saelices el Chico, al Este con Ciudad Rodrigo, al Sur con El Bodón y Campillo de Azaba y al Oeste con Espeja y Gallegos de Argañán.
Población
| Pirámide de población | ||||
|
|
|
| ||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
|
|
| |||
| |
| |||
| Fuente INE, censo 2001. | ||||
| Censo | Población |
| 1900 | 451 |
| 1910 | 530 |
| 1920 | 445 |
| 1930 | 437 |
| 1940 | 607 |
| 1950 | 486 |
| 1960 | 385 |
| 1970 | 233 |
| 1981 | 195 |
| 1991 | 113 |
| 2001 | 115 |
| 2011 | {{{12}}} |
| Fuente: INE. | |
Gobierno y administración
Alcaldes anteriores.
Economía
La tasa de paro era del 10,97% en 2001 y de la población activa el sector primario ocupaba al 1,48%, la industria y artesanía al 14,04%, la construcción al 14,14% y los servicios al restante 70,34%.
Las explotaciones agrarias, 38 según el censo agrario de 1999, ocupaban 6.147 hectáreas, el 73,9% en propiedad, el 25,1% en arrendamiento y el 1,0% en otros regímenes de tenencia. 513 ha estaban labradas (490 de herbáceos y 23 de viñedo), 4.448 se dedicaban a pastos permanentes, 1.027 a explotaciones forestales y 160 ha eran otras tierras no forestales. Del total de explotaciones, 2 tenían menos de 5 ha y 21 superaban las 50 ha. Las unidades ganaderas censadas en 1999 eran 2.473: 1.603 de bovino, 200 de ovino, 3 de caprino, 647 de porcino y 19 de equino.
Historia
Etimología
Lugareños ilustres:
- []
Cultura
Tradiciones.
Gastronomía.
Asociaciones culturales:
Asociaciones deportivas:
Turismo
Monumentos y lugares de interés:
Hostelería:
Fiestas locales:
- 15 de mayo - San Isidro Labrador.
Referencias
Bibliografía
Otras fuentes de información