Concejo de la Mesta
El Honrado Concejo de la Mesta de Pastores,es una asociación creada por los pastores y ganaderos y que en 1273 Alfonso X El Sabio ceo una ley dicindo que podían pasar por cualquier ruta de trashumanciaa. , reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación nacional y otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirles del servicio militar, de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo, etc.
Con anterioridad ya los ganaderos se reunían en asambleas o concejos llamados "mestas" (la palabra mesta proviene de mixta, mezclada) en diversas localidades dos o tres veces al año con el fin de tratar de los negocios concernientes a sus ganados o gobierno económico, y para distinguir y separar los mestencos (animales sin dueño conocido) que se hubiesen mezclado.
Durante la Edad Media y con el paso del tiempo a la Mesta, como pasará a ser conocida, se le añade nuevos privilegios reales y una fiscalización especial para protegerla de los agricultores, lo que provocó largos e incontables pleitos hasta el año 1836 en que es abolida.
La Mesta es considerada como una de las agrupaciones corporativas o gremio, más importantes de Europa de la Edad Media y el primer gremio ganadero, aunque existieron corporaciones locales de ganaderos anteriores en Aragón (Casa de Ganaderos de Zaragoza).
Pastores contra labradores
En la España medieval, durante la Reconquista, los reinos cristianos y musulmanes estaban separados por una franja de territorio que podía llegar a tener hasta 100 km de anchura, casi despoblados, pues era tierra de nadie sometida a continuas incursiones bélicas de los dos bandos. En estas tierras no valía la pena labrar, porque las campañas bélicas se organizaban durante el buen tiempo, en la época de las cosechas, de modo que lo más probable es que, por unos o por otros, acabaran dadas al fuego o al saqueo.
Este territorio lo aprovechaban los pastores, cuyo ganado podía moverse de un lugar a otro, practicando la trashumancia, de modo que lo recorrían durante el otoño y el invierno (temporadas frías) y, en la temporada de campañas (primavera y verano), se refugiaban en las montañas del norte, más húmedas y que conservaban sus pastos durante el tiempo cálido, consiguiendo formar una ganadería muy importante. Los rebaños eran principalmente de ovejas Churras (para carne) y Merinas (paa lana), pero la base de la importancia económica de estos rebaños era la oveja merina, cuya lana, de gran calidad, era apreciada (y todavía lo es) en toda Europa, y tenía como mercados importantes Medina del Campo y Burgos. Conforme avanza la Reconquista, estas tierras se van repoblando y labrando, mientras se establece otra franja de tierra de nadie más hacia el sur.
Cuando el rey Fernando III dio un gran impulso a la Reconquista (siglo XIII), incorporando a sus reinos gran cantidad de territorio y haciendo tributarios a los reinos "moros" que quedaban, la tierra de nadie se convierten en segura y los labradores roturan los pastos, prohibiendo el paso de los ganados que se comían las plantas verdes. Teniendo en cuenta que el trigo es otra gran riqueza de Castilla, los reyes (empezando por sucesor de Fernando III, Alfonso X) se ven en la necesidad de promulgar leyes para defender a unos y a otros, estableciendo caminos para el ganado entre las tierras cultivadas (cañadas, cuerdas, cordeles...), generalmente situados en zonas de difícil roturación, para facilitar la trashumancia y el paso entre unos pastos y otros.
Historia de la Mesta
La Mesta se forma en Castilla, en el siglo XII y Alfonso X El Sabio en el siglo siguiente le da un carácter oficial y le otorga un notable privilegio el año 1273, por lo que la Mesta, pasa a convertirse en una institución oficial. Su nombre completo era Honrado Concejo de la Mesta de los Pastores de Castilla. Con su creación, se intentaban evitar posibles conflictos entre agricultores y ganaderos, ya que estos últimos, debían atravesar las tierras de los agricultores con sus rebaños dos veces al año, produciendo daños en sus cultivos. Esto se subsanó, construyendo unos itinerarios concretos llamados cañadas. Las más usadas por los ganaderos eran las cañadas reales:
- Cañada leonesa, partía de León, atraviesa Zamora, Salamanca, Béjar y desde allí se dirige a Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz, con ramificaciones hasta Portugal y Andalucía.
- Cañada segoviana, partía de Logroño con dos ramales, el 1º se dirigía al suroeste por Burgos, Palencia, Segovia y Ávila, para unirse en Béjar con la leonesa y el 2º pasaba por tierras sorianas, atravesaba el Sistema Central hasta Talavera, Guadalupe y Almadén y llega al Valle del Guadalquivir.
- Cañada manchega nacía en Cuenca con las llanuras murcianas, atravesando La Mancha y parte alta de la cuenca del Guadalquivir.
Los Reyes Católicos unieron esta agrupación a la Corona, proporcionándole importantes ingresos. A partir de entonces, el presidente de la Mesta, era el miembro más antiguo del Consejo Real.
Desde el año 1500, la Mesta se organizaba celebrando 2 asambleas al año, una en el sur de la península entre Enero y Febrero, y la otra en el norte entre los meses de Septiembre y Octubre. La labor de estas asambleas era principalmente asuntos de carácter interno como la elección de los cargos que debían dirigir la Mesta. El cargo principal era el de Presidente, los 4 alcaldes de cuadrilla que le ayudaban en sus tareas y los alcaldes mayores. También tenían importancia los jueces de comisión, encargados de juzgar y multar a los que no cumplieran la extensa normativa de la Mesta. Existe un gran desconocimiento sobre el funcionamiento institucional de la Mesta, lo que ha provocado todo tipo de especulaciones al respecto y ha creado "la leyenda negra" que decía que desde los Reyes Católicos, la Mesta era una máquina perfecta por su organización, atribuciones y actuaciones.
Fue una organización muy poderosa debido a los privilegios que los reyes le concedían ya que la lana era el principal producto que exportaba Castilla a Europa, por lo que debían fomentar la producción de lana en detrimento de la agricultura.
Su decadencia y posterior desaparición en el año 1836, tuvieron varios motivos:
- Elevados precios que hacen que las exportaciones de la lana empiecen a ser menos competitivas.
- Continuos conflictos entre ganaderos y la industria que poco a poco van tomando poder y les van limitando ciertos privilegios.
Enlace externo
La lucha por los pastos por José Luis San Martín
Bibliografía
- Anes, Gonzalo y García Sanz, Ángel (coords.). (1994) Mesta, trashumancia y vida pastoril. Madrid, Investigación y Progreso ISBN 8481890057
- Klein, Julius. (1979) La Mesta: estudio de la historia económica española, 1273-1836. Madrid: Alianza Editorial ISBN 8420622370
- Díez Navarro, Andrés (1731) Quadernos de leyes y privilegios del Honrado Concejo de la Mesta