El habla de la Rivera
Habla de la Rivera: último reducto del leonés o charruno en Salamanca
El dialecto salmantino, o "charruno" como era llamado a comienzos del s.XX fue reduciéndose de territorio, y los vestigios lingüísticos que se conservaron hasta después de la Guerra Civil en Las Arribes y El Abadengo, no sería sino una parte de dicho "dialecto salmantino". Así podemos decir, que la pérdida de esta habla, no sólo corresponde a nuestra comarca, sino que sería más general de toda la provincia.
Hacia 1880, el médico de Aldeadávila de la Ribera: Crotontilo, ya realizó el primer diccionario de términos de esta habla o dialecto, y alertó de su importancia.
Uno de los primeros trabajos fue: "Estudios de Fonétika Kastelána" del salmantino D.F. Araujo, publicada en Madrid y París en 1.894. Pero el verdadero iniciador fue Manuel Fernández de Gata y Galache, farmacéutico de Villavieja de Yeltes, y gran conocedor de La Ramajería y La Ribera. Gran parte de su vida la dedicó a elaborar un diccionario de nuestra habla perdida, que publicó en Salamanca en 1903, en su obra: "Ociosidades" y "Vocabulario charruno", por otra parte recorrió gran parte de nuestros pueblos recogiendo vocabulario. Menéndez y Pidal publicó por la misma época, 1906, su obra "Estudio del dialecto leonés".
Para este sabio, el habla de la Ribera pertenece al grupo leonés oriental. Federico de Onís aprovechó esta temática para elaborar su tesis doctoral: "Contribución al estudio del dialecto leonés" que se publicó en Salamanca en 1909, y en la que se deica a rastrear en documentos del s.XIII conservados en el Archivo de la Catedral de Salamanca, rastros del leonés hablado en aquella época.
Finalmente, vamos a terminar esta introducción hablando del profesor de Hamburgo Fritz Krüger: "Studien zur Lautgeschichte Westspanischer Murdarten", trabajo más extenso de 1.914 en el que habla de los dialectos usados en el oeste de españa desde zamora hasta Cáceres, pero con la excepción del habla de La Ribera, quizás porque reconocía que ya había valiosos estudios. Durante estos trabajos estuvo residiendo en la villa zamorana de Fermoselle, separada de la ribera por el río Tormes, pero con frecuentes tratos con Villarino de los Aires. Allí pudo escuchar a fermosellanos y villarinenses explicarle particularidades del habla del pueblo de Villarino de los Aires.
Referencias
Bibliografía
Otras fuentes de información
- Ayuntamiento de Aldedávila
- Instituto Nacional de Estadística.
- Diputación de Salamanca.
- Proyecto Raya Duero.
- Proyecto Arribes del Duero-Douro.
- Actividades de Ocio y Turismo en las Arribes.
- Información sobre el Turismo y la Historia de Aldeadávila y Las Arribes
- Información sobre Cultura y patrimonio en Las Arribes
- [1]